Mostrando entradas con la etiqueta ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambiente. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de mayo de 2023

DESAFÍOS EN LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO Y LA ARQUITECTURA


RESUMEN

La tercera década del siglo XXI puso en jaque a instituciones y sociedades del mundo. Por un lado, las crisis económicas, políticas y sociales a nivel global y local, los crecientes desastres naturales que han arrasado innumerables comunidades en todo el orbe y por otro la pandemia que cambió la estructura educativa con la incorporación obligada de la tecnología. A ello se suman las alteraciones culturales de la juventud generadas por las redes sociales, el imparable y abarcador uso de dispositivos electrónicos; el fácil acceso a información y recursos, y más recientemente, la invasión de la inteligencia artificial.  Todo forma parte de una realidad insoslayable para la que no sólo debemos preparar a las nuevas generaciones, sino aprender a adaptarnos nosotros mismos.

En medio de ese incierto escenario tenemos la oportunidad para hacer una revisión de principios, contenidos, técnicas y métodos en la formación y plantear una estructura curricular que favorezca la integración académica y mejore la eficacia del aprendizaje.



lunes, 9 de noviembre de 2015

CENTRO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO


COMUNICADO DE JUNTA DIRECTIVA FARUSAC

Ante la amenaza al Patrimonio Cultural Industrial y Edificado que representa la propuesta del Centro Administrativo del Estado en el Conjunto Histórico Industrial integrado por la Antigua Estación Central del Ferrocarril, Talleres, Patios de Maniobra, Vías Férreas e instalaciones localizadas en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala,
La Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Según Punto sexto inciso 6.4 de sesión ordinaria celebrada el 27 de octubre de 2015

Considerando:
Que dicha propuesta atenta contra los valores sociales, históricos, tecnológicos, económicos y ambientales que le otorgan la calidad de Patrimonio Cultural de la Nación a un área que debe ser manejada de manera técnica y científica para propiciar su adecuado desarrollo integral.

Que el sitio seleccionado para tal propuesta está protegido, junto al Centro Cívico de la Ciudad de Guatemala, según Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación en Acuerdo Ministerial No. 189-2014, identificado dentro de la zona 3 del polígono definido en dicho acuerdo.

Que el sitio seleccionado para tal propuesta está dentro del área de amortiguamiento del   Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala y está protegido por ser Patrimonio de la Nación, de acuerdo con lo establecido en el siguiente marco legal:

1.     Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación Decreto 25-97.
2.     Reglamento para Protección y Conservación del Centro Histórico y los Conjuntos Históricos de la Ciudad de Guatemala.
3.     Ficha de Registro de Bienes Culturales, Dirección del Patrimonio Cultural y Natural. Código de registro 1-1-11-36.
4.     Acuerdo Ministerial 122-2005 del Ministerio de Cultura y Deportes, el cual declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación, por su valor arquitectónico, cultural e histórico a los antiguos edificios de las estaciones ferroviarias. Talleres y patios de la Estación Central en la Ciudad de Guatemala. (Finca No. 4094, folio 94 del libro 2504 de Guatemala).

Que la conservación e intervención del patrimonio cultural persigue el desarrollo integral de los bienes, sitios, complejos, conjuntos históricos, con un adecuado manejo para que represente una oportunidad de desarrollo integral de las comunidades que los resguardan, siempre y cuando se garantice la conservación de los valores que representan. 

Que se carece de un Plan Integral para el desarrollo urbano del área que tome en cuenta que todo proyecto de alta densidad genera un alto impacto de tránsito y transporte para el cual la zona en mención no está preparada.

                                                          Por lo tanto, recomienda:
1.     Elaborar un Plan Maestro Estratégico del área que tome en cuenta las dinámicas urbanas a generarse entre el Conjunto Histórico Industrial integrado por la Antigua Estación Central del Ferrocarril, Talleres, Patios de Maniobra, Vías Férreas y demás instalaciones, la Ciudad de los Deportes, el Centro Cívico y el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.  Dicho Plan debe tener un enfoque sostenible que considere los factores sociales, ambientales y económicos, el carácter estratégico que implica la participación ciudadana en la elaboración de una visión a largo plazo.

2.     Cumplir con la normativa legal correspondiente y con los criterios técnicos que la materia de conservación dicta para proyectos de intervención al Patrimonio Cultural que están debidamente establecidos en la legislación vigente.

3.     Reinstalar la Mesa Técnica con el objetivo de continuar con el proceso para la nominación del Centro Cívico como Patrimonio Cultural de la Humanidad y que retome su Plan Maestro y lo adecue a las demandas contemporáneas de la ciudad.

La Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, manifiesta su disposición para cumplir con el mandato constitucional y contribuir con la asistencia de sus técnicos y científicos para colaborar en el desarrollo adecuado de estos procesos sociales, económicos y ambientales, para contribuir con la aplicación y desarrollo del conocimiento y lograr, de esta manera, un desarrollo humano integral de los distintos sectores de la población.

Id y enseñad a todos.
Guatemala, 27 de Octubre de 2015.

martes, 13 de octubre de 2015

COMUNICADO SOBRE LA TRAGEDIA EN CAMBRAY II

-->


Ante la trágica situación acaecida recientemente en la comunidad de Cambray 2 del Municipio de Santa Catarina Pinula,


La Facultad de Arquitectura de la 
Universidad de San Carlos de Guatemala




CONSIDERANDO:

  • Que estamos ante un problema de crecimiento desordenado del área metropolitana y que afecta especialmente a los sectores sociales menos favorecidos económicamente.
  • Que en casi todos los países del mundo se cuenta con dos instrumentos clave para orientar un crecimiento responsable de las áreas urbanas: la Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Desarrollo Urbano, que implica normas, institucionalidad y fondos específicos.
  • Que las normativas y proyectos deben estructurarse a partir de los principios de participación ciudadana, sostenibilidad ambiental, prevención de riesgos, equidad social, eficiencia espacial, calidad del paisaje y conservación del patrimonio, entre otros.
  • Que el Estado guatemalteco aprobó recientemente la Agenda 2030, contenida en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en Asamblea de Naciones Unidas. El objetivo No. 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, que busca conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos de todo el planeta sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • Que es un error continuar con la generación de suelo de características rurales, dentro de la ciudad, la división del suelo en parcelas pequeñas, unifamiliares, poco densas, es un costo que ninguna ciudad ni sus habitantes puede ni debe seguir pagando.
  •  Que es tiempo de enfocarnos en la prevención para no tener que responder de nuevo a emergencias cuyos trágicos resultados pudieron ser evitados.



La FARUSAC hace un respetuoso llamado a las autoridades públicas, iniciativa privada y academia, a unir esfuerzos coordinados y,



RECOMIENDA:



  • Que el componente de prevención de riesgos a desastre, sea incorporado por toda la sociedad guatemalteca y en todos los planes de desarrollo local, departamental y regional.
  • Que se apruebe, en el menor tiempo posible, previo a una revisión exhaustiva y técnica, el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, que entre otros establezca la obligatoriedad para que todos los municipios cuenten con un Plan de Ordenamiento Territorial.
  • Que sean convocadas las instituciones gubernativas, académicas y de la sociedad organizada con especialidad y experiencia en temas de ordenación territorial y de desarrollo urbano para enriquecer técnicamente dicho proyecto de ley.
  •  Que los terrenos que se ofrecen para dar una respuesta de vivienda a las familias afectadas sean evaluados de manera integral y que los costos para reducir la vulnerabilidad de los mismos sean incorporados al costo total de ejecución del proyecto.
  • Abordar la solución habitacional de reubicación de las familias víctimas, desde una perspectiva de dignificación humana, de vivienda multifamiliar y vertical, emplazados en suelo seguro, articulado y accesible en términos de movilidad, con diseño sostenible.
  • Tomar en cuenta los conceptos de sostenibilidad, inclusión, seguridad, resiliencia y densificación, como nuevos paradigmas en los proyectos planteados como soluciones a relocalizaciones de asentamientos urbanos.



La Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala reitera su compromiso de acompañar los procesos que coadyuven al ordenamiento territorial, dentro de las instancias que lo requieran. Y pone a disposición el recurso humano con que cuenta para atender las recomendaciones enunciadas en el presente comunicado, esperando con ello, contribuir a la reducción de la vulnerabilidad en el territorio guatemalteco y colaborar en la generación de capacidades técnicas locales.



Id y  enseñad a todos.



Guatemala, octubre de 2015

domingo, 22 de abril de 2012

Eterna se va


Eterna se va (canción)

Vives, qué privilegio,
puedes sentir los mil encantos
de esta tierra, de verde y luna
de olor a incienso de primavera.

Respira ahora que puedes
que aún existe olor a sueño
y un firmamento de mil colores
en nuestra eterna primavera

Eterna se va, eterna se va
y la vemos ir sin hacer nada
se va porque se siente olvidada
eterna se va,  eterna se va.

Siente el sol que hiere
intensamente, es más ardiente
que no comprendes, te quema el cielo
por los desprecios a nuestro suelo.

Escucha, el agua perdida
casi no canta, se desparrama
por laberintos de indiferencia
por las laderas de la inconciencia

Eterna se va, eterna se va
eterna primavera, ya lejana
se va con el verde y la mañana

Se aleja, por las laderas
del denso olvido hacia el infierno
y el viento triste la está llamando
mas ya no escucha se va llorando
mas ya no escucha se va llorando


viernes, 10 de junio de 2011

FIRMEMOS LA PAZ CON LA TIERRA, varios autores.

-->
Estamos viviendo un período de serias complicaciones para la existencia y permanencia del planeta.  Se ha tomado conciencia de los grandes riesgos que corremos, no sólo como humanos, sino como un sistema en el que participan millones de especies y en el que se consignan infinidad de variables que forman una complejidad difícil de definir.  El libro Firmemos la paz con la tierra, considera diversas aristas de esta problemática, pero además conlleva a realzar serias reflexiones sobre nuestro papel en esta problemática y la necesidad de asumir responsabilidades serias para contribuir a evitar que se deteriore aún más, nuestro hábitat.  Las repercusiones las estamos viendo permanentemente.  En Guatemala debido a los efectos del clima, fue destruida la infraestructura vial, muchas personas quedaron sin vivienda, el aparato productivo fue afectado seriamente, la agricultura, los bosques, los ríos, las montañas han sufrido deterioro que tardarán mucho tiempo en sanar, si es que lo hacen. Después de lo que algunos han concebido como el fracaso de la Cumbre de Copenhague del 2009, se desarrolla en Cancún (del 29 de noviembre al 10 de diciembre) la cumbre sobre el cambio climático, y a pesar de que se ha determinado a la actual década como la más calurosa sobre la que se tenga registro, las expectativas son muy pocas dado las posiciones y falta de compromisos que han mantenido muchos países desarrollados.  A esta situación ha contribuido la información filtrada en WikiLeaks, en las que se difunde que países como Bolivia y Ecuador, les fue retirada la cooperación externa en materia ambiental por no haber firmado el “Acuerdo de Copenhague”. Según Amy Goodman este acuerdo esboza un plan para que los países “se comprometan” públicamente a reducir las emisiones de carbono, al tiempo que aceptan comprometerse a algún tipo de proceso de verificación. También, según este acuerdo, los países ricos y desarrollados se comprometerían a pagar miles de millones de dólares a países pobres en vías de desarrollo para ayudarlos a adaptarse al cambio climático y para que tengan economías basadas en energías ecológicas en su camino hacia el desarrollo. Puede que esto suene bien, pero en realidad el acuerdo fue diseñado para reemplazar al Protocolo de Kyoto, un tratado vinculante a nivel mundial que cuenta con más de ciento noventa países signatarios. Llama la atención que Estados Unidos nunca lo haya firmado. [1]
Aunque  el cambio climático y las repercusiones que tendrá sobre la vida en la tierra, son un asunto que tiene aceptación de la población mundial, los compromisos no se han dado o no se han cumplido.   En Cancún se persigue por lo menos lograr  un acuerdo, si no ambicioso al menos justo y vinculante para una reducción de emisiones que mitigue el cambio climático y asegurar una gestión con criterios de justicia y de utilidad para la humanidad. 
Hago este referente en mis comentarios sobre el libro en análisis porque una cosa podrán decir los técnicos y los teóricos preocupados por el futuro del planeta, pero otra cosa es que los políticos y los intereses económicos tengan como prioridades.  Es obvio que se tienen que resolver las contradicciones generadas por el crecimiento demográfico y la explotación excesiva de los recursos.  También lo es que la especie humana se ha convertido en un parásito de la tierra que se aprovecha de sus bondades sin considerar retribuciones para que esas bondades se mantengan. Se habla del desarrollo sostenible desde los años 70 y en alguna medida se ha socializado este criterio, aunque las decisiones de política no siempre se ajustan a él. (Basta con ver la ampliación reciente del contrato entre el actual gobierno y Perenco, a pesar de la oferta Alemana de crear un fondo compensatorio para salvar la Laguna del Tigre).  Obviamente el tema ambiental es un tema ético.  El hecho de firmar la paz con la tierra, es más que un contrato entre humanos y tierra, es un acuerdo entre humanos, entre gobiernos que tienen intereses distintos y percepciones diferentes sobre si es más importante el materialismo económico o el futuro armónico y los beneficios individuales y los sociales.  Y es que el desequilibrio entre el crecimiento y la desmaterialización de las actividades culturales y económicas exige frenar el crecimiento económico permanente que se da a expensas del deterioro de los recursos de la tierra. Y a pesar de esta realidad la firma de un convenio con criterios operativos claros, para el sostenimiento de los recursos naturales,  parece convertirse cada vez más en una utopía.
-->
REFERENCIA
Bindé. Jerome. Director (2007)  Firmemos la paz con la tierra. Colección Cuadernos de Docencia. Guatemala: Ed. Oscar De León Palacios

[1] Goodman, A. (2010, 10 de diciembre). Cancún, Cambio Climático y WikiLeaks.  Democracy Now.

INTRODUCCIÓN A LA BIOÉTICA de Antonio Marlasca

-->
El libro de Antonio Marlasca nos comparte una serie de conceptos y criterios sobre la bioética y la moral, el cual se enfoca básicamente, en la relación entre la conducta humana y las ciencias de la vida.  En este momento en el que están tan vigentes temas como el aborto, la eutanasia y la eugenesia, es oportuno revisar ese tipo de contenidos, desde una perspectiva objetiva, que si bien, no deja de estar en el campo de la ética y la moral, son parte de la realidad diaria que vivimos.
La bioética se refiere fundamentalmente a problemas que tienen que ver con la vida, la enfermedad y la muerte.  En ese sentido, se hacen cuestionamientos sobre en qué momento comienza la vida, en especial por el tema del aborto.  Hoy por hoy, con los avances tecnológicos que existen, podemos ver desde las primeras semanas el embrión moviéndose en el útero materno.  Para muchos que vean ese diminuto ser en movimiento, será muy difícil tomar una decisión de abortar. Pero para quienes no lo ven o no les interesa, el aborto es un tema de todos los días.
El planteamiento ético de vivir una vida buena, es también una referencia para la bioética.  El tema es lo que cada cultura considera una vida buena, y dentro de qué límites puede considerarse como tal.  La cuestión es que los valores están en un permanente cambio y lo que hace treinta años parecía imposible ahora es una realidad, lo que en ese tiempo podría ser inaceptable ahora es aceptado paulatinamente por los diferentes sectores, tal el caso del aborto, las bodas gay o la fecundación en vitro, para citar algunos ejemplos.  Esos cambios, esos avances, también influyen en los valores culturales, los comportamientos y la manera de ver la vida buena.  En ese sentido podría tomarse como válido cualquier intento de mejorar las condiciones humanas sin afectar las condiciones de otros seres existentes, sin atentar contra su dignidad y su seguridad mental y física y, siempre y cuando, en cualquier actividad en la que un ser humano participe, sea con pleno conocimiento de causa y con la aprobación pertinente.  Pero eso no es tan simple, también existen leyes que limitan el libre albedrío, por ejemplo para la eutanasia.  Y es que hasta qué punto una persona puede decidir sobre en qué momento dejar de vivir, cuando ya no lleva una vida buena, mas bien lleva una vida tormentosa, en algunos casos solo está alargando el sufrimiento que irremediablemente le llevará a la muerte.
Tomemos como referencia los experimentos que se hicieron en los años cuarenta en Guatemala y que tanta indignación han causado en la opinión pública, ¿es válido que se sacrifiquen unos cuantos humanos descartables, en aras de encontrar un beneficio para la mayoría de seres humanos?  en este caso la cura de enfermedades de transmisión sexual.  Los médicos que participaron estaban convencidos de que valía la pena, pero los sujetos del experimento ni siquiera sabían en qué estaban y qué repercusiones tenía esto para su salud.  Cuantos otros científicos hacen experimentos en seres humanos, creyendo que lo que hacen es en beneficio del resto de los mortales.  Cuántos casos de estos se conocen, porque sólo los que salen al conocimiento público hacen olas, pero seguramente en este instante en muchas partes alguien experimenta en seres humanos en nombre de la ciencia.
Pero el tema también se enmarca en el campo de lo ideológico político, es sabido que grupos conservadores o de derecha se oponen al aborto, a los matrimonios gay, a la libertad sexual.  Mientras que los grupos de izquierda se manifiestan a favor.  Pero cuál será la opinión real, dentro de este marco, sobre la eugenesia, sobre la cual muy pocos se atreverían a dar una opinión favorable en público.  O el caso de la eutanasia, que recibe un poco más de polémica, porque obedece más al deseo de quien está sufriendo su existencia por enfermedades terminales.  Cuántas personas sin importar su ideología, aunque sí su compromiso religioso, están de acuerdo en practicarla a nivel personal.
El tema de la bioética es sin duda polémico, es cuestión de los valores que cada quien tenga, de las bases religiosas y las creencias que haya acumulado a lo largo de la vida y por supuesto, de los intereses específicos, esos intereses que muchas veces hacen que una persona deje por un lado sus valores, intereses que pueden ser políticos, económicos o científicos.  
REFERENCIA: 
-->
Marlasca, A.(2008) Introducción a la bioética. Guatemala: Editorial Universitaria

ÉTICA Y ECOLOGÍA, varios autores.

-->
El libro contiene la visión de catorce autores, todos aportando al tema de la ética, la ecología o a ambos.   Vale la pena resaltar las concepciones de la vida, la tierra y el universo, como una cuestión de creencias y muchas veces como parte de visiones cosmogónicas que valoran la armonía universal, que visualizan al ser humano como parte de un todo.  Una visión que ha sido tan desvalorizada en la cultura occidental tradicional que propicia el consumismo y el enriquecimiento material, como símbolo del éxito.
Desde el discurso de Cacique de Seattle, que se adelantó notablemente a lo que sucedería un siglo después, y en el que da una cátedra sobre la concepción indígena de la naturaleza y de la armonía necesaria entre el ser humano con la tierra, hasta la carta de la UNESCO, que propugna el arresto de los agresores de la dignidad de la tierra, se vislumbra una marcada consciencia sobre el futuro de la tierra.  Si bien el planteamiento específico proviene de la UNESCO, el libro busca reconocer que, en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común.
El mayor obstáculo para la evolución de una ética sobre la tierra, es el hecho de que nuestros sistemas educativo, económico y político no se enfocan en inculcar una intensa conciencia hacia el futuro de la tierra, mas bien se apartan de ella. Y es que ni siquiera la aprobación o desaprobación social son suficiente, lo hemos visto con la reciente aprobación del Presidente de la República, respecto de la ampliación del contrato a Perenco para la extracción petrolera en áreas de reserva en Petén en la Laguna del Tigre, el humedal más grande de Centroamérica, que al ser afectado de la manera como señalan los ambientalistas, significará una pérdida ecológica irrecuperable.  De nada valieron las distintas manifestaciones sociales en contra de esta decisión.
Comprender que la tierra es un sistema viviente en el que el ser humano es tan sólo otro mas del componente del sistema, es sumamente difícil, en especial para los que han concebido el concepto antropocéntrico como eje de cualquier futuro para el planeta.  Es claro que sólo la especie humana tiene valores morales, pero también lo es que sólo ella puede hacer modificaciones que alteren el sentido natural de las cosas en el planeta.  Quizás hubo en tiempo en el que este incidencia en el medio no fuera percibida, pero a estas alturas de la evolución, ya existen suficientes datos y pruebas para que nos hayamos dado cuenta de lo nocivo de la intervención humana para atentar contra la supervivencia de la tierra y por consiguiente de todos los seres vivientes.  El ser viviente no ha logrado concebir totalmente cual es su rol a lo extenso del planeta, en función de la continuidad de todas las especies. 
La cuestión está en saber diferenciar y priorizar las conveniencias humanas y la conservación de los ecosistemas. La objetividad no es precisamente una característica del pensamiento humano, esta está influenciada por las creencias y los intereses, que a veces superan la razón.  Adicionalmente debe considerarse que el ambientalismo ha sido visualizado por algunos sectores como un planteamiento ideológico que adolece de intereses políticos y valoraciones exageradas.  De cualquier forma las decisiones políticas al respecto varían en función de los enfoques, aunque como dijera un crítico recientemente en los medios, este gobierno es amorfo porque no tiene una línea directriz que obedezca a una base filosófica concreta.
Es necesario que se asuman compromisos reales que se orienten a dar un mayor valor moral al proceso evolutivo, al papel de la tecnología y su relación con el ambiente, que tenga en mente el aspecto ético y humanista en función del beneficio social en congruencia con la conservación del medio natural.
REFERENCIA: 
-->
España, O. Compilador (2008) Ética y ecología. Guatemala: MARN.

ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, Varios autores

-->
Uno de los temas de mayor actualidad, pero a la vez de gran importancia es el de la educación ambiental.  En el libro que en esta oportunidad comento, se plantean diversas visiones sobre este fenómeno que tiene en vilo a la mayoría de la población consciente de su propia realidad y de la incertidumbre  que depara el futuro.   Si bien el contenido tiene visiones de diferentes autores, las visiones llegan a ser coincidentes en la esencia misma de cada planteamiento.  Habrá que hacer énfasis en algunos aspectos específicos pero en suma la conclusión será la misma:  es necesario educar a las nuevas generaciones para que tengan un mundo en el cual habitar con las condiciones mínimas para una existencia digna.
Quizás algo de lo más alarmante es haber establecido el nivel de deterioro ambiental manifiesto por medio de la gran reducción de áreas boscosas y el deterioro de el suelo, la pérdida del potencial del agua y las repercusiones sobre la flora y fauna en forma general, que se ha dado en nuestro país a partir del período colonial, pero se ha vuelto alarmante en el último cuarto del siglo XX y en el inicio del presente siglo.  También es preocupante que mentes tan claras, como la que se manifiesta en la visión de un geógrafo evolucionista, que hace serios cuestionamientos políticos hacia el capitalismo salvaje y el socialismo injusto, al momento de estar en un puesto de decisión política no haya podido articular acciones integrales en para contribuir a la consolidación de lo que llama la superestructura natural y la búsqueda de la santa evolución.  Es triste y polémico que planteamientos tan claros no puedan ser mantenidos debido a las presiones políticas y los intereses sectarios.  Bien dice Zurita  que una de las contradicciones existenciales se manifiesta por ese círculo vicioso de la destrucción creadora, en la que la sobrevivencia e interés actual condena el desarrollo sostenible y sustentable, en especial en los países subdesarrollados pero como producto de las políticas e insensibilidad humana de los llamados países  desarrollados.  El equilibrio ecológico no podrá lograrse sin la racionalización prudente de los recursos que todavía posee el planeta y de la moralización de la producción y el consumo, con base en decisiones actuales para satisfacer de manera equilibrada las necesidades sociales, económicas y ambientales que se presente en el futuro.
El continuo abuso al que ha estado sometido el planeta, nos tiene en la cuerda floja.  Una cuerda que se balancea cada vez de manera más peligrosa para un planeta vivo conocido como Gaia.  Lovelock lo manifiesta claramente: Aunque dejáramos de inmediato de tomar tierras y agua de Gaia para producir comida y combustible y no contamináramos más el aire, la Tierra tardaría más de mil años en recuperarse del daño que ya le hemos causado, y puede que ni ese drástico paso bastara para salvarnos. Pero parece que no hemos percibido en conjunto, la verdadera y crítica situación por la que atraviesa nuestro planeta, es posible que esta consciencia plena se manifieste cuando ya no haya nada que hacer, por eso es tan importante integrar esta preocupación en los procesos educativos en todos los niveles.  Sólo aquellos que sean concientes de lo que nos espera podrán tomar acciones congruentes con los futuros escenarios.

Lo que me parece como más contradictorio es que siendo nuestro país un reducto del ambiente a nivel cultural y natural, no se hayan podido aplicar políticas mas certeras y concientes para conservar las grandes riqueza que todavía no quedan. La espiritualidad maya enfocada en gran parte a la armonía con el universo y la naturaleza, no ha podido ser socializada de manera efectiva entre los guatemaltecos debido a la gran influencia del pensamiento occidental.  Es momento que asumamos como propia esa filosofía ancestral de nuestro antecesores mayas y partamos de un concepto de ecología integral, en el que el ser humano es uno con eses sistema vivo conocido como Gaia y es determinante para su supervivencia.
El hombre ya no puede seguir modificando el ambiente sin prever las consecuencias.  Durante siglos hemos hecho lo que hemos querido y hoy vemos claramente las consecuencias.  Los factores ideológicos y políticos siguen sobreponiendo intereses particulares y económicos, sobre el bien común actual y el de las generaciones futuras.  Mientras tanto lentamente se organiza una nueva tendencia para un humanismo ecológico más congruente con el tiempo que vivimos y las necesidades que tendremos, ojalá que logre darse a tiempo y en toda su magnitud.  Sobre todo por que la deseada sostenibilidad involucra aspectos económicos, políticos, biológicos, éticos e históricos, que son muy difíciles de conciliar, pero que deben tratarse y entenderse en función de prioridades para la existencia del mundo en primer lugar y luego, para los intereses derivados.  Esos interese estarán centrados en la racionalidad económica, y marcados por conceptos como la complejidad, la interdisciplinariedad y la sustentabilidad, que menciona Leff y que deberían ser base para transformar las prácticas pedagógicas.
De nuevo caemos en la necesidad de la educación ambiental.  Debemos considerar que no hay aprendizaje si no hay un cambio de actitud.  Por eso los procesos formativos deben llevar una fuerte carga en los aspectos morales  y éticos que lleven a asumir de manera consciente y racional un cambio actitudinal para valorar el ambiente,  la naturaleza y nuestra relación intrínseca con ella para propiciar un desarrollo sustentable. Como lo menciona López Alvarado: las finalidades culturales de la educación se pueden sintetizar en que  se educa para la vida, la paz, la libertad, para desarrollar la conciencia crítica, para la comunidad y el compromiso, para el autoconocimiento, para el amor.
Pero al educación ambiental marcada con una base filosófica y moral debe enfatizar, no sólo en los conocimientos y el cambio de actitudes hacia el ambiente, también debe propiciar una conciencia crítica y reactiva para propiciar cambios políticos que favorezcan el impulso de una filosofía pro ambiente, que tenga como base una actitud responsable hacia la vida, la naturaleza y el planeta como organismo viviente.  Una filosofía que deje por un lado las posiciones, antropocéntricas, dicotómicas y lineales y se reenfoque en las posibilidades integrales y holísticas que ven la realidad como un todo que tenemos que consolidar y en el que cada parte o pensamiento juegan un papel determinante. 
Por último debemos trabajar porque a las nuevas generaciones se les forme de tal manera que puedan ser inmunes a la manipulación mediática y el consumismo, lo cual ha causado verdaderos cambios cuturales en los últimos años y ha atentado contra el bienestar individual, familiar, social y no digamos ambiental.  Todavía es tiempo de que encontrar un antídoto, y este es sin lugar a dudas la educación.


REFERENCIA:
-->
España, O. Compilador (2009) Ecología y educación ambiental. Guatemala: Magna Terra Editores.