GALERÍA DE RETRATOS
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de junio de 2022
jueves, 5 de diciembre de 2013
domingo, 28 de julio de 2013
Entrevista en Revista D de Prensa Libre
Mauricio Martínez de Prensa Libre estuvo en mi casa hace algunos días y me realizó una entrevista. Comparto algunos de los temas tratado y manifiesto mi agradecimiento por tomarme en cuenta en su prestigioso medio de comunicación.
viernes, 18 de mayo de 2012
Qué sólos se quedan
Rima LXXIII
Gustavo Adolfo Bécquer
Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil rüidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la casa, en hombros,
lleváronla al templo
y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.
Al dar de las Ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos,
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron,
y el santo recinto
quedóse desierto.
De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba
que pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.
Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.
Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos...!
*
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil rüidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la casa, en hombros,
lleváronla al templo
y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.
Al dar de las Ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos,
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron,
y el santo recinto
quedóse desierto.
De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba
que pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.
Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.
Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos...!
*
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.
jueves, 5 de enero de 2012
Most interesting man
Los hijos toman su propio camino y como la vida misma encuentran su destino con sus vericuetos, problemas y logros. Pero cuan satisfactorio es verlos realizados y haciendo lo que les hace felices.
Les comparto esta gran alegría y orgullo para nuestra familia.
Les comparto esta gran alegría y orgullo para nuestra familia.
The Most Interesting Man In The World
martes, 15 de marzo de 2011
Luis Cardoza y Aragón

El 15 de marzo de 2001, hoy hace exactamente 10 años, se declaró oficialmente el año del Centenario de Luis Cardoza y Aragón y se formó una comisión interinstitucional para rendir homenaje a este insigne personaje.
La Universidad de San Carlos de Guatemala, considerando que es un deber conmemorar los cien años del nacimiento de uno de los hombres más insignes que ha nacido en Guatemala, acuerda: "nombrar una Comisión Académica, para la Organización y Desarrollo de cada una de las actividades conmemorativas, esta comisión estará integrada por: Maestro Carlos Navarrete Cáceres, Dr. Arturo Taracena, Lic Augusto Cazali, Maestro Jorge Sarmientos, Dr. Manuel González, Dr. Julio César Pinto, Srita. Ester Arely mendoza, Señor Raúl Figueroa, Lic. Roberto Díaz, Licda. Ma. Del Rosario Fernández, Licda Gladis Barrios, Arq. Sergio Rabanales, Licda Luz Angélica de Gonzáles, Ing. Roberto Oliva y Lic. Victor Hugo De León, la comisión será presidida por el Ar. Byron Rabe Rendón." Ese año se celebraron una serie de actividades como un Programa Radial especial, Mesas Redondas, Foros, coloquios, Charlas, Exposiciones fotográficas, presentación de publicaciones, recitales poéticos musicalizados, exposición bibliográfica de Cardoza y Aragón y un acto especial en conmemoración a los Cien años, con la participación de la Orquesta Jesús Castillo.
Como producto de este homenaje la Editorial Universitaria, logró publicar varias de sus obras, entre ellas Dibujos de ciego, Quinta estación, Pequeña sinfonía del nuevo mundo, Luna park, El brujo, y Apolo y Coatlicue. Pero en el 2002 la Editorial Universitaria publicó "Guatemala, las líneas de su mano", que fue editado originalmente en 1959. A decir de Roberto Díaz Castillo, en esta obra: "confluyen la presencia de su ser vital, airado y airoso; sus sílabas de orfebre precolombino; su centella inconfundible como el anillo de su dedo; su vocación de caballero andante con el corazón inamovible de su Antigua natal, de la "eterna cantata verdinegra en la fuente del jardín", de los "azules arcos del horizonte" y del dolor infinito de su pueblo. Guatemala, las líneas de su mano: el país en autopsia constante." Una magnífica prosa que todo guatemalteco debe leer.
En el 2011, a ciento diez años de su nacimiento, recordamos a este prolífico autor que puso en alto el nombre de Guatemala.
Imagen: Óleo de Byron Rabe, que se usó en la portada del libro: Guatemala, las líneas de su mano. Actualmente es propiedad de la Embajada de México en Guatemala.
domingo, 30 de mayo de 2010
Exposición virtual: Musas
Parnassus, Alma de artistas ha construido una exposición virtual sobre una serie de óleos que expuse físicamente en Casa Santo Domingo en Antigua, Guatemala. La serie que se presenta se titula "Musas".
Ayer descubrí - ¿o debo decir visité? - las obras gráficas de Byron Rabe expuestas en Parnassus: las Musas, estos seres espirituales que nos son tan conocidos, amados y cercanos.
En el imaginario Rabenesco ellas se transforman en cuerpos humanizados de hembras humanas esculturales. Siluetas de ensueños místicos tratando de concretizar en una imágen familiar aquello que por definición nos escapa en cada segundo.
Junto a sus Musas, vamos naciendo en ondas y telas arácnidas, en bucles de espuma o de nieve cristalizada como un imposible gel, cuyas ondas inverosímiles vibrando en fractales improbables concretizan aquella plenitud de senos sobre los cuales descienden con lenta voluptuosidad los cabellos incoloros, aquellas grupas y nalgas, aquellos filamentosos pseudo brazos que cobran forma desde las profundidades de lo indecible e irrepresentable.
¿Qué será lo que motiva esta representación? ¿Será el Deseo permanente del alma del artista por conocer y expresar el misterio indescriptible del alma humana? ¿Por eso la plasma en la realidad excelsa de su amor hacia el cuerpo humano?
El intento de Byron Rabe de acercarnos a una realidad impregnada por el Misterio espiritual de las Musas antiguas; nos permite contemplar los húmedos muros del antro délfico impregnado con los vapores profundos que exhala Pitón. Del tenebroso viaje he regresado con mistos y panderos en las manos, sobreviviente feliz del contacto con tal revelación.
También visité la Revista, y otros sitios de la web que me llevaron a interrogarme sobre el derroche de dones que este artista exhibe, al mismo tiempo que a felicitarme de la oportunidad de haber llegado a su puerto de plástica tan poética.
Su producción es enorme y vasto el universo de sus temas: la hermosura de líneas y volúmenes de sus vivencias, nos dirigen hacia esa manera intemporal pero sin embargo inmediata, que le es propia al captar el élan imperceptible del espíritu palpitando en cada una de sus obras.
El recorrido me alejó de este mundo, pero también me devolvió a él, ya repuesta y con el vigor que entrega una percepción del "mismo"; diferente en su belleza.
Tal vez esa sea la misión del artista total que, como García Lorca me aparece Byron Rabe: la de permitirnos forjar en nuestras almas otras cogniciones, otros sentidos, otras soluciones que nos abran el delicado y estrecho sendero de un mundo mejor.
Muchas gracias Byron Rabe por tu arte.
(este comentario ha sido publicado en LaPalabra.com de mexico.org)
Cuadros mostrados:
Euterpe: La encantadora, la musa de la música. Óleo de 81 X 149 cms.
Si deseas ver la muestra completa accede en el siguiente enlace: Musas, exposición virtual.
La gráfica de Byron Rabe
Por Ximena Gautier Greve
Ayer descubrí - ¿o debo decir visité? - las obras gráficas de Byron Rabe expuestas en Parnassus: las Musas, estos seres espirituales que nos son tan conocidos, amados y cercanos.
En el imaginario Rabenesco ellas se transforman en cuerpos humanizados de hembras humanas esculturales. Siluetas de ensueños místicos tratando de concretizar en una imágen familiar aquello que por definición nos escapa en cada segundo.
Junto a sus Musas, vamos naciendo en ondas y telas arácnidas, en bucles de espuma o de nieve cristalizada como un imposible gel, cuyas ondas inverosímiles vibrando en fractales improbables concretizan aquella plenitud de senos sobre los cuales descienden con lenta voluptuosidad los cabellos incoloros, aquellas grupas y nalgas, aquellos filamentosos pseudo brazos que cobran forma desde las profundidades de lo indecible e irrepresentable.
¿Qué será lo que motiva esta representación? ¿Será el Deseo permanente del alma del artista por conocer y expresar el misterio indescriptible del alma humana? ¿Por eso la plasma en la realidad excelsa de su amor hacia el cuerpo humano?
El intento de Byron Rabe de acercarnos a una realidad impregnada por el Misterio espiritual de las Musas antiguas; nos permite contemplar los húmedos muros del antro délfico impregnado con los vapores profundos que exhala Pitón. Del tenebroso viaje he regresado con mistos y panderos en las manos, sobreviviente feliz del contacto con tal revelación.
También visité la Revista, y otros sitios de la web que me llevaron a interrogarme sobre el derroche de dones que este artista exhibe, al mismo tiempo que a felicitarme de la oportunidad de haber llegado a su puerto de plástica tan poética.

El recorrido me alejó de este mundo, pero también me devolvió a él, ya repuesta y con el vigor que entrega una percepción del "mismo"; diferente en su belleza.
Tal vez esa sea la misión del artista total que, como García Lorca me aparece Byron Rabe: la de permitirnos forjar en nuestras almas otras cogniciones, otros sentidos, otras soluciones que nos abran el delicado y estrecho sendero de un mundo mejor.
Muchas gracias Byron Rabe por tu arte.
(este comentario ha sido publicado en LaPalabra.com de mexico.org)
Ximena Gautier es escritora, poeta, psicóloga y musicóloga nacida en Chile, vive actualmente en Francia.
Cuadros mostrados:
Euterpe: La encantadora, la musa de la música. Óleo de 81 X 149 cms.
Terpsícore. La musa de la danza y el canto coral. Óleo de 81 X 149 cms.
Si deseas ver la muestra completa accede en el siguiente enlace: Musas, exposición virtual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)