Mostrando entradas con la etiqueta Comparte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comparte. Mostrar todas las entradas
domingo, 27 de julio de 2014
Gerencia estratégica de la arquitectura
Las experiencias obtenidas al servir diferentes cursos y talleres dentro del ámbito de la administración, la planificación, la creatividad, la comunicación y la gerencia, me ha permitido registrar algunas observaciones, realizar diversas reflexiones y obtener algunas conclusiones importantes sobre el trabajo en equipo. Adicionalmente la oportunidad de participar en múltiples actividades generadas en equipo, me han permitido tomar conciencia de las debilidades que tiene el trabajo participativo y de su importancia para alcanzar objetivos comunes que difícilmente se logran de manera individual. Esto me ha llevado a diseñar y experimentar con diversas técnicas e instrumentos de enseñanza que buscan estimular la participación de grupos para fortalecer el trabajo en equipo, tal el caso de guías de trabajo integral, exposiciones grupales, experiencias estructuradas, propuestas integradas, entre otras, que han facilitado generar nuevas estructuras de trabajo participativo e ir abriendo más posibilidades de resultados interesantes, que motivan a seguir profundizando al respecto.
Se ha partido de diferentes énfasis en los proceso. Por ejemplo de la planificación participativa, de la ejecución de tareas grupales y de generar nuevos modelos de evaluación participativa y autoevaluación grupal. Cada experiencia ha permitido ir enriqueciendo el desarrollo del tema y obtener progresivamente mejores resultados. No obstante, se observan casos en los que el estudiante no logra involucrarse efectivamente con los procesos de integración grupal, en los que no logra desarrollar una vivencia que le permita comprobar las bondades de trabajar en grupo y en los que llega incluso a rechazar la idea de trabajar con otras personas, por lo general, debido a malas experiencias. Y esto es razonable ya que existen alumnos que no cumplen con lo que se les requiere, algunos que asumen responsabilidades de otros, y si bien se han reducido los casos, también permanece la posibilidad de que, por diversas razones, el grupo o parte de este, adjudique logros a alumnos que no hicieron el esfuerzo necesario para alcanzar los objetivos previstos.
El asunto es que la sociedad actual necesita de profesionales, que no sólo estén dispuestos a trabajar interdisciplinariamente, sino que tenga la capacidad para hacerlo de manera efectiva. Profesionales que hayan adquirido una actitud responsable, ética y productiva que le augure éxitos futuros para colaborar al desarrollo profesional y social, en un mundo cada vez más competitivo pero que también necesita de esfuerzos integrados para obtener resultados trascendentes.
Como parte medular de este curso, los estudiantes necesitan obtener conocimientos y desarrollar habilidades gerenciales y valores que favorezcan el avance exitoso en su futuro laboral, lo que se relaciona intrínsecamente con la problemática del trabajo grupal. Esta problemática nos ha llevado a generar un modelo de participación en el que se realice un verdadero trabajo en equipo, en el que cada quien tenga atribuciones específicas pero también sea responsable del éxito del grupo en su conjunto. El modelo ha considerado las dificultades planteadas anteriormente por lo que incluye un sistema de bonos y sanciones que permiten un proceso de construcción progresivo del conocimiento y el desarrollo de habilidades y actitudes favorables al trabajo integral, para que cada quien adquiera la responsabilidad que le corresponde y en el cual también puede ser premiado o sancionado según el desempeño y aportes que realice. El modelo organizativo parte de una propuesta de Empresarios Juveniles -EJ- que se está implementando actualmente en varias universidades, y que en mi caso particular he acompañado en el curso de Organización Profesional de Diseño Gráfico. Si bien no se utiliza la misma metodología de EJ, se aplica la estructura de gerentes con atribuciones específicas. Esta estructura facilitó la creación de un modelo al que se le han hecho ajustes, y que se ha complementado con elementos teóricos específicos para la materia, de tal manera que se contribuya con los objetivos del curso de Administración 1 dentro de la Facultad de Arquitectura de la USAC.
Para tener elementos precisos de cómo abordar el enfoque propuesto se elaboró el presente documento que contiene los criterios generales y específicos para que el estudiante desde una perspectiva de equipo, aplique la participación individual para contribuir al logro de objetivos comunes.
Byron Rabe
Para ver el documento completo vaya a INSTRUCTIVO GERENCIA ESTRATÉGICA DE LA ARQUITECTURA.
martes, 2 de abril de 2013
AIRE
AIRE
Método de diseño para el estímulo creativo
Por Byron Rabe
Seamos realistas soñemos lo imposible. CHE
“…ninguna metodología de diseño debe ser rígida
y completamente racional, por el contrario, la intuición y la imaginación,
educadas y basadas en una aguda sensibilidad relacionada con todos los aspectos
de la vida humana, son componentes más que necesarios para llevar acabo
cualquier pieza de diseño.” Jorge Frascara
El diseño es una actividad
intelectual que utiliza diversas habilidades expresivas y técnicas, algunas
veces se vale de medios de expresión artísticos tradicionales como el dibujo o
la pintura; en otros casos su principal herramienta es la computadora con sus
diferentes programas de diseño, diagramación o ilustración; en ambos casos, lo
que persigue es transmitir el pensamiento creativo a un lenguaje visual.
El método no pretende ser
una guía normativa, más bien persigue dar luces para cubrir algunos aspectos
que pueden ser fundamentales para organizar la complejidad racional del proceso
y facilitar la generación del flujo creativo.
No debemos perder de vista que el proceso creativo no es lineal, ni
cronológico; además no tiene resultados previsibles, pero tiene diferentes
momentos que varían en función del entorno, de la situación o problema, de la
interioridad del individuo y de la sociedad que lo alberga. Sabemos bien que
cualquier procedimiento que persiga simplificar la realidad, la mutilará,
porque la realidad contiene desorden, confusión, incertidumbre, ambigüedad y
todavía no hay forma para representarla de manera integral. Dentro de esta realidad el método propuesto
pretende ser explicativo y tomar en consideración la relación entre lo complejo
y lo simple y la necesidad, que surgirá en el camino, de ir definiendo progresivamente
los límites, las carencias y las condiciones que afectan necesariamente el
proceso.
Si bien el proceso de diseño presenta la
necesidad de claridad, de orden, de lógica, no puede encerrarse en la
inflexibilidad, en la sistematización excesiva, en estructuras rigidizantes, en
el reduccionismo recalcitrante de ideas y en el seguimiento estricto de normas
que bloqueen la creatividad.
Los procesos de diseño son de carácter gradual
en donde se alcanzan los objetivos de manera progresiva en función de resultados
empíricos generados por aciertos y errores y por la evolución de los alcances,
esto permite realimentar un proceso en el cual difícilmente se tendrá una
validez absoluta de resultados.
jueves, 5 de mayo de 2011
Ángeles y demonios
Para elaborar el documento que comparto en esta oportunidad, se ha partido tanto de la lectura del libro como del análisis de la película homónima. La película es una adaptación del libro de Dan Brown y fue dirigida por Ron Howard. A pesar de las críticas que la obra ha recibido, es innegable que ha existido una seria investigación y documentación para poder realizarla. Fundamentalmente se intuye que existe una amplia investigación histórica y una cuidadosa observación enfocada en los escenarios de la Roma histórica y actual. No obstante, como se verá en el cuerpo del documento, existen una serie de imprecisiones históricas o quizás de inventos narrativos que podrían obedecer a descuidos del autor o a las necesidades, conscientes pero ficticias, para el desarrollo narrativo de la obra.
viernes, 11 de febrero de 2011
Jorge Sarmientos (1931-2012)
UN HOMENAJE EN SUS OCHENTA AÑOS
Así comienza el Documental “Contrapunto” que tuve el honor de realizar y presentar en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, cuando el gran Maestro cumplio 75 años. Hoy cinco años después me permito compartir las letras de la presentación que hiciera en ese entonces, con algunas actualizaciones, como homenaje al músico más prolífico y de mayor reconocimiento mundial que ha dado Guatemala y con el cual guardo una especial amistad desde hace mas de una décadá, auque pareciera que ha sido de toda una vida.
Salud maestro que la musa le permita seguir creando y haciendo grande a esta país que necesita hombres de su talla profesional y humana. (Si deseas ver el Comparte 4 completo, pulsa aquí)
viernes, 1 de octubre de 2010
CRIMEN Y CASTIGO de Dostoievski
Dostoievsky muestra la decadente sociedad de la Rusia de fines del Siglo XIX, en la que se revelan las luchas sociales generadas dentro de un cruel capitalismo, en el que sobrevive el más fuerte o el más astuto a expensas de la pobreza y el abuso sobre los menos favorecidos. La novela nos cuenta un crimen, cometido por un joven en un estado de aprehensión e irrealidad, supuestamente generado por la pobreza. También nos muestra la lucha interna, emociones y delirios, antes, durante y después del crimen. Muestra como la situación del protagonista Rodia, afecta a la madre y hermana quienes también viven en la pobreza. Marca la relevancia del arrepentimiento, sobre una base moralista de la época.
Algo interesante de esta obra es que, de manera imperceptible, los hechos se descubren sin ningún tipo de enjuiciamiento, lo que permite una mayor profundidad reflexiva de parte del lector, según sus propios valores e interpretaciones. El itinerante comportamiento y las tribulaciones de la consciencia de Raskolnikov a lo largo de la novela evidencia sus inestables valores, sus interpretaciones personales de la realidad y los auto castigos que él mismo como criminal se impone. La obra es una verdadera joya de la literatura lo más aconsejable es leerla completa, de cualquier forma les comparto algunos comentarios y un resumen que incluye todos los capítulos. (Ver más en COMParte No 3) Título de la fotografía: Escalera al cielo.
sábado, 10 de julio de 2010
Método y diseño
El método se refiere al modo sistemático de hacer algo partiendo de una concepción mental predefinida, que incluye un conjunto lógico de proposiciones aplicadas; puede considerarse como un proceso para lograr una acción por medio de secuencias frecuentemente simultáneas y congruentes. Tiene un carácter mental y lógico que lo diferencia de un procedimiento cualquiera, que va orientado más a lo material y descriptible. El método puede partir de una visión reduccionista o de una visón compleja, puede tener fundamentos teóricos pero también fundamentos empíricos. Cualquiera que sea el caso el método existe por la necesidad que el ser humano tiene para establecer caminos, facilitar las vías y definir estrategias para llegar de forma más certera a un fin. Ver artículo completo
miércoles, 26 de mayo de 2010
La creatividad. Alcances y mitos
El concepto de creatividad puede variar según el contexto en el que se aplique, sus límites son indefinidos, lo que para unos es creativo para otros puede no serlo. Al respecto Csikszentmihalyi, (1995), explica la creatividad como una función de tres elementos: campo (lugar o disciplina donde ocurre), persona (quien realiza el acto creativo) y dominio (grupo social de expertos). No hay forma de corroborar la bondad y originalidad de un resultado si antes no se lo somete a la evaluación social y se lo acepta como tal. Define la creatividad como “el estado de conciencia que permite generar una red de relaciones para identificar, plantear, resolver problemas de manera relevante y divergente.” Señala que la creatividad no se produce dentro de la cabeza de alguien, sino en la interacción entre los pensamientos de una persona y un contexto sociocultural. Penagos (2000) enfatiza en que “la creatividad es Integral. La creatividad es un proceso, una característica de la personalidad y un producto que existe en un contexto o campo específico. Las personas que hacen cosas creativas (productos), lo hicieron con determinados procedimientos (procesos) y actuaron de determinada manera (características de personalidad). La situación aquí es que no existen conclusiones suficientes sobre la posibilidad de elementos comunes en todos los creativos.” Marín Ibáñez, propone una concepción de creatividad que traduce como las reglas para el bien hacer, o para resolver los problemas que nos plantea el entorno. (Ver documento completo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)