miércoles, 26 de mayo de 2010
La creatividad. Alcances y mitos
El concepto de creatividad puede variar según el contexto en el que se aplique, sus límites son indefinidos, lo que para unos es creativo para otros puede no serlo. Al respecto Csikszentmihalyi, (1995), explica la creatividad como una función de tres elementos: campo (lugar o disciplina donde ocurre), persona (quien realiza el acto creativo) y dominio (grupo social de expertos). No hay forma de corroborar la bondad y originalidad de un resultado si antes no se lo somete a la evaluación social y se lo acepta como tal. Define la creatividad como “el estado de conciencia que permite generar una red de relaciones para identificar, plantear, resolver problemas de manera relevante y divergente.” Señala que la creatividad no se produce dentro de la cabeza de alguien, sino en la interacción entre los pensamientos de una persona y un contexto sociocultural. Penagos (2000) enfatiza en que “la creatividad es Integral. La creatividad es un proceso, una característica de la personalidad y un producto que existe en un contexto o campo específico. Las personas que hacen cosas creativas (productos), lo hicieron con determinados procedimientos (procesos) y actuaron de determinada manera (características de personalidad). La situación aquí es que no existen conclusiones suficientes sobre la posibilidad de elementos comunes en todos los creativos.” Marín Ibáñez, propone una concepción de creatividad que traduce como las reglas para el bien hacer, o para resolver los problemas que nos plantea el entorno. (Ver documento completo)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario