viernes, 10 de junio de 2011

LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, de Karl Popper

-->
La lógica de la investigación científica trata sobre la filosofía de la ciencia y propone un enfoque general de la epistemología, que contrasta con la creencia de que un conocimiento científico pueda ser eterno y absoluto. Para Popper, la ciencia es independiente de los sujetos cognoscentes, por tanto, el conocimiento científico nace de los problemas y no de la verificabilidad de hechos empíricos; cualquier pretensión de usarla como principio de sentido, conduciría la ciencia a su aniquilamiento.
Popper rechaza la lógica inductiva a favor del deductivismo o la teoría del método deductivo de la prueba empírica.   Popper sugiere que una hipótesis debe ser sometida a la prueba más severa posible, por cuanto más resista la prueba, más es corroborada, También incluye el principio de la falsación: Popper en contraposición al método inductivo y su vía de verificación, formularía la Teoría de la falsación, caracterizada por la utilización de un método deductivo, donde la verificación negativa no busca hechos que confirmen la hipótesis, sino hechos que identifiquen la falsedad de la hipótesis. 
Popper entiende que el camino es la comprobación empírica de los enunciados científicos. Ahora bien, no siempre es posible realizar la comprobación. ¿Por qué? Popper señala que no es posible inducir de unos pocos casos la ley general, puesto que toda inducción es falsa. De ahí, que el rechazo de la inducción haga que las comprobaciones no sean verdaderas. No se puede inferir de datos singulares, una ley universal. Habría que comprobar cada uno de los casos para saber si nuestra inducción es verdadera.   Popper concibe a la ciencia basada en el racionalismo crítico, cuyo mecanismo de demarcación es el falsacionismo  y su herramienta lógica analítica el  deductivismo.

Popper define la metafísica como el conjunto de enunciados que pueden tener sentido pero que no pueden someterse a pruebas experimentales. Admite el valor de la metafísica pero acepta que ésta no reúne las garantías necesarias para la ciencia. Los positivistas por su parte, lo que buscan es enterrar las teorías metafísicas y dejarlas al margen de la ciencia. No aceptan que la subjetividad sea tema de análisis científico pero manejan un rígido criterio verificacionista: una proposición sólo tendrá sentido si se pueden enunciar las condiciones bajo las cuales dicha proposición sería verdadera y aquéllas bajo las cuales sería falsa.  Además los positivistas  pasan por alto el carácter evolutivo y acumulativo del conocimiento.   La diferencia sustantiva entre los positivistas y  Popper  es que este rechaza el principio de verificación, propone el criterio de falsabilidad y se opone a la tesis de que el método de la ciencia es un método inductivo.
Popper es más riguroso, en tanto que su criterio de falsación persigue, no sólo establecer la validez negativa de las hipótesis generando un nuevo punto de vista para el desarrollo del conocimiento científico, sino que suma el racionalismo al empirismo dando cabida a criterios más exigentes e integrales en la generación del conocimiento. La actitud racional es la consecuencia del falsacionismo para la comprensión del mundo y de los demás.

-->
Cuestiones para la reflexión:
¿Es factible la despersonalización del investigador en el proceso científico?
¿Qué avances científicos  reales se dieron mediante el falsacionismo?
¿Hasta que punto Popper  deja por fuera el análisis de las circunstancias históricas que rodean el desarrollo del  conocimiento?
REFERENCIA
Popper, Karl  (1980) La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Editorial Tecnos 
-->

No hay comentarios:

Publicar un comentario