sábado, 8 de mayo de 2010

Comisión Fílmica de Guatemala

Para retomar el tema del cine, les comparto  información sobre la Comisión Fílmica de Guatemala.   Además una presentación en slideshare (opriman sobre el título) en la que identificarán la importancia que tiene para el desarrollo del cine.  La imagen de la presentación es diseño de Rodrigo Ponce.
  

La inclusión de Guatemala en la Film Comission, según relata Ana Smith, (quien durante varios años fue el contacto ante la American Film Commission International -AFCI-), se debe a la inquietud que tuvo de acercarse a la  AFCI para tratar de que pudieran realizarse producciones en Guatemala.   Smith señala que para la AFCI es imprescindible que el socio del país tenga una representación de Gobierno, en el caso de Guatemala se ha hecho por vía del INGUAT.  Durante más de diez años el INGUAT ha hecho el pago anual de la membresía, lo que ha permitido que el país se mantenga como socio activo.
Smith señala que han habido casos en que vienen producciones pequeñas, sin embargo por no existir una oficina para la GFC no se llevan los registros completos al respecto.   También menciona que hubo intentos para dos producciones grandes pero al final no decidieron tomar Guatemala como locación. Lo que es evidente es que hay gente que está indagando sobre las posibilidades de rodar en Guatemala y parte de este interés es por la cercanía a Estados Unidos y por supuesto por la variedad de escenarios con que contamos.  Se han realizado pequeñas producciones, sobre todo documentales y algunas producciones de mayor envergadura. El ejemplo más significativo lo constituyó la producción de Survivor realizada en Petén.  "El beneficio que le dejó Survivor a Guatemala fue la contratación de personal, de hoteles, de comida, le dieron de comer a 300 gentes diarias por tres meses, compra de equipo eléctrico, material, madera, alquiler de equipo, carros, fue grande el beneficio, yo calculo que dejaron cinco millones de dólares aquí” indica Smith.   También señaló que la asignaron como enlace para todo el tema de Survivor, especialmente en el tema arqueológico y en el uso de monumentos arqueológicos, pero que no se lleva un registro, ya que no hay una institucionalización de  la Film Commission que podría originar la sección de archivos.
"Muchas de las documentales de National Geographic se canalizan por medio de INGUAT, como parte del departamento de promoción del la institución,  yo tengo que ver en eso en parte, pero no siempre entra por parte de la film commission, eso entra por interés directo” continua Smith.  en esta actividad han participado el Discovery Channel, Nacional Geographic, la BBC, y otras más.
Para la realización de los documentales primero deben obtenerse los permisos del Instituto de Antropología e Historia –IDAEH-,  el INGUAT colabora con transporte y personal bilingüe.   El apoyo que se brinda depende del tipo de la documental, aunque  usualmente requieren de camarógrafo y personal bilingüe, y algunos guías que proporciona el INGUAT. 
Debe observarse que no todas las  intenciones de producir en Guatemala logran concretarse, genralmente esto se debe a que no hay un ente institucionalizado para ello.  Ejemplos que no llegaron a realizarse fueron el de Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal, cuyos productores estuvieron interesados en filmar en Guatemala. Smith indica que “Vinieron varias veces y tenían mucho interés por Tikal y la Merced y luego cambiaron de planes.   Otro Director que estuvo interesado en Guatemala fue Ridley Scott. También vinieron unos hindúes pero tenían problema de visas y no se concretó nada. Por otra parte estuvo Mel Gibson con Apocalypto.  Gibson vino mucho al Petén interesado en el proyecto El mirador, pero la producción era demasiado grande y la falta de seguridad  influyó en que no se realizara en el país”.
Por otra parte Cecilia Santamarina que participó en la producción de Looking for Palladine (actualmente en cartelera), y que se realizó en Guatemala, señala que se logró la contratación de actores y técnicos guatemaltecos y se vieron beneficiados restaurantes, hoteles y una serie de sectores complementarios.   Santamarina señala que fue a raíz del trabajo que realizaran para Looking for Palladine que Ana Smith los contactó  para tratar de fortalecer la comisión fílmica.  Les solicitó ayuda  para formular una comisión idónea que propiciara todos los servicios que  hacen falta para producir en Guatemala.  Han habido intentos de muchas producciones por venir, que no llegan a concretarse por falta de facilidades y contactos.
Santamarina continua:  a raíz de esa solicitud convocamos a diversos especialistas: "en el área legal a Álvaro Castellanos, en el área financiera por el tema del manejo de capitales a Erick Grajeda, en el área académica a Byron Rabe, a Carlos Arguello que tiene la temática de maquilas, Mendel Samayoa como Realizador y yo (Cecilia Santamarina) por el área de talento que es lo que he manejado mucho. Para tener así desde el principio, varias áreas que por cierto tienen que ir creciendo.”…"vimos que existía una oportunidad de ser pioneros en el área centroamericana en este tema.”
Como producto de estas actividades se inició el proceso de apoyo de PRONACOM que generó el diagnóstico del cluster de cine y la parte legal para constituir la GFC y posteriormente se dio seguimiento al proceso de la ley de cine en la cual se incluyó la Comisión Fílmica de Guatemala, y de la cual aún no se tiene noticias.
Se han observado otros casos como que el director Ryan Adams y Paramount Pictures filmaría en Guatemala una película denominada Diamond Hawk. Adams vino a Guatemala en septiembre del 2008, buscando locaciones y gente que deseara actuar en la cinta  Al parecer tiene en la mira filmar escenas en lugares como Petén, Cobán, Quetzaltenago, Atitlán, Antigua Guatemala y Quiché, puesto que requiere de escenarios naturales para ambientar su trabajo.  Adams señaló que “Uno de los propósitos importates de mi visita a Guatemala es poder decir a Hollywood que Guatemala tiene todos los elementos para hacer buenas películas”.  Además indicó: “…buscamos que, además de contratar extras, se pueda incluir un buen número de personas guatemaltecas con papeles interesantes en esta película.”  Sin embargo no se volvierona tener noticias al respecto.
Esta nota es importante en tres sentidos: el primero porque evidencia el potencial que puede tener el país como atractivo para la producción fílmica. El segundo porque evidentemente significa la posibilidad de empleo para el cluster de cine. Y el tercero porque paradójicamente, al consultar al INGUAT y a los demás miembros de la Comisión Fílmica en formación, ninguno estaba enterado de esta proyecto, por lo cual nunca hubo un seguimiento que nos permita concluir al respecto.  Lo que deja al descubierto la falta de institucionalidad de la Guatemalan Film commission.

2 comentarios:

  1. Mi gustaria ponerme en contacto con la commission. El sitio web listada no resuelve...

    ResponderEliminar
  2. Lamentablemente la Comisión no está vigente. Saludos cordiales

    ResponderEliminar