domingo, 27 de marzo de 2011

21 de marzo día mundial de la poesía

FIGURAS RETÓRICAS EN EL DISEÑO VISUAL

(Ejemplo realizado por un alumno del taller de creatividad)

Las figuras retóricas se han utilizado desde hace siglos, en especial en la literatura y la poesía.  Puede afirmarse que en general se han utilizado permanentemente en el lenguaje hablado o escrito.  Conforme se ha profesionalizado el diseño visual se han ido incorporando, poco a poco y de manera cada vez más activa, las figuras retóricas como estrategias para estimular la capacidad creativa y para comunicar, de manera más efectiva, un mensaje.   Y es que si bien, la retórica existe desde hace más de dos mil años con la finalidad de explicar y enseñar, de manera más efectiva, el arte de convencer por medio del discurso, es hasta la última mitad del siglo XX en que sus diferentes figuras comienzan a ser utilizada en el lenguaje visual.  
1.    Las morfológicas utilizan la materia sonora del lenguaje a través de la repetición de sonidos o de algún juego con las palabras, lo mismo se aplica para el nivel visual.  Se utilizan usualmente en el lenguaje poético que el autor elige atendiendo a sus efectos de sonoridad o visualidad.  Entre las figuras morfológicas se encuentran la aliteración, la paronomasia, el retruécano y el calambur.
2.    Las sintácticas en las que prima una modificación de la organización lógica del lenguaje que actúa sobre la forma de las frases. Se juega con el orden en el que hablante dispone normalmente las expresiones dentro del discurso, para conseguir efectos sonoros y rítmicos o de otra índole.  La figuras sintácticas incluyen la elipsis, el asíndeton, el polisíndeton, el anáfora, la enumeración, el epíteto, el hipérbaton y el paralelismo.
3.    Las figuras semánticas se producen sobre el plano del significado, en las que se emplean distintos términos que explotan los desplazamientos, los préstamos o los intercambios de significado que pueden ocurrir entre ellos.  Aquí toman relevancia los tropos que son figuras que se dan cuando se nombra una cosa por el nombre de otra, pero se mantiene una evidente relación de significado.  Existen diversas figuras semánticas, entre ellas la metáfora, la metonimia, la comparación o símil, la imagen, el símbolo, la sinestesia,  la sinécdoque, la hipérbole y la prosopopeya.  Son estas figuras las de mayor uso en el diseño, pero no las únicas.
4.    Y las figuras lógicas que inciden en la estructura natural del discurso afectando el plano del contenido del mensaje.   Con esto se busca modificar la visión de las cosas, pero sin producir alteraciones en el léxico. Crean una relación inusual entre contenidos, o afectan a la relación entre palabras (imagen) y realidad.  Se diferencia de los tropos en que no implican una sustitución.  Sin embargo sí afectan el modo de presentación de la idea.  Entre estas figuras resaltan la antítesis, la paradoja y la ironía.
Como parte del Taller de creatividad, el curso de Comunicación persuasiva y el curso de Teoría del Diseño Visual, que imparto  en la Universidad de San Carlos,  he ido reuniendo variada información e imágenes  de múltiples fuentes que  me permito compartir por medio de  varias presentaciones gráficas, en las que resumo algunas de las figuras que pueden utilizarse tanto en la imagen hablada como en la visual.  

En cada uno de los subtítulos he creado un enlace para accesar a algunos ejemplos de cada figura retórica visual.   Ver la presentación general.

martes, 15 de marzo de 2011

Luis Cardoza y Aragón

Luis Cardoza y Aragón nació en  la ciudad de Antigua Guatemala el 21 de junio de 1901.  Cardoza fue un poeta, ensayista y político, y una de las voces más representativas de la literatura latinoamericana contemporánea.  En 1920 viajó a París en dode conoció a André Breton, Louis Aragón y George Raynaud quien lo motivó a traducir del francés al español, el drama maya-achí, "Rabinal Achí".  Fue Cónsul general de Guatemala en New York y Cuba, pero abandonó el cargo al llegar al poder el general Jorge Ubico.  Se trasladó a México,  país que acogió su exilio y en donde vivió la mayor parte de su vida.  Jugó un papel importante en el proceso de la revolución iniciada en 1944, año en que Cardoza es elegido como miembro de la Asamblea Constituyente.  Al instaurarse el gobierno de Juan José Arévalo, fue designado como embajador en Suecia, Noruega y la URSS.  Posteriormente fue trasladado a Colombia, Chile y Francia.  A la caída de Arbenz se trasladó nuevamente a México.  Durante el período revolucionario fundó y dirigió la prestigiosa Revista de Guatemala (1945-1948); participó también en la fundación de la Casa de la Cultura Guatemalteca y Colaboró con el grupo de Escritores Jóvenes Saker-ti.  Su obra literaria  y sus publicaciones en la prensa escrita, sobre todo la mexicana, lo ubican como uno de los escritores más fecundos de las letras hisponoamericanas.  Le fueron conferidos diversos premios y condecoraciones, entre ellos la Orden de la Independencia Cutlural Rubén Darío, Nicaragua; la condecoración el Aguila Azteca, el Dr. Honoris Causa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala; en Cuba, Francia, España, y otros países le rindieron diversos homenajes y reconocimientos.  Luis Cardoza y Aragón murió en México el 4 de septiembre de 1992.  

El 15 de marzo de 2001, hoy hace exactamente 10 años, se declaró oficialmente el año del Centenario de Luis Cardoza y Aragón y se formó una comisión interinstitucional para rendir homenaje a este insigne personaje. 

La Universidad de San Carlos de Guatemala, considerando que es un deber conmemorar los cien años del nacimiento de uno de los hombres más insignes que ha nacido en Guatemala, acuerda: "nombrar una Comisión Académica, para la Organización y Desarrollo de cada una de las actividades conmemorativas, esta comisión estará integrada por:  Maestro Carlos Navarrete Cáceres, Dr. Arturo Taracena, Lic Augusto Cazali, Maestro Jorge Sarmientos, Dr. Manuel González, Dr. Julio César Pinto, Srita. Ester Arely mendoza, Señor Raúl Figueroa, Lic. Roberto Díaz, Licda. Ma. Del Rosario Fernández, Licda Gladis Barrios, Arq. Sergio Rabanales, Licda Luz Angélica de Gonzáles, Ing. Roberto Oliva y  Lic. Victor Hugo De León,  la comisión será presidida por el Ar.  Byron Rabe Rendón."  Ese año se celebraron una serie de actividades como un  Programa Radial especial, Mesas Redondas, Foros, coloquios, Charlas, Exposiciones fotográficas, presentación de publicaciones, recitales poéticos musicalizados, exposición bibliográfica de Cardoza y Aragón y un acto especial en conmemoración a los Cien años, con la participación de la Orquesta Jesús Castillo.

Como producto de este homenaje la Editorial Universitaria, logró publicar varias de sus obras, entre ellas Dibujos de ciego, Quinta estación, Pequeña sinfonía del nuevo mundo, Luna park, El brujo, y Apolo y Coatlicue. Pero en el 2002 la Editorial Universitaria publicó "Guatemala, las líneas de su mano", que fue editado originalmente en 1959. A decir de Roberto Díaz Castillo, en esta obra: "confluyen la presencia de su ser vital, airado y airoso; sus sílabas de orfebre precolombino; su centella inconfundible como el anillo de su dedo; su vocación de caballero andante con el corazón inamovible de su Antigua natal, de la "eterna cantata verdinegra en la fuente del jardín", de los "azules arcos del horizonte" y del dolor infinito de su pueblo. Guatemala, las líneas de su mano: el país en autopsia constante." Una magnífica prosa que todo guatemalteco debe leer.

En el 2011, a ciento diez años de su nacimiento, recordamos a este prolífico autor que puso en alto el nombre de Guatemala
.

Imagen:  Óleo de Byron Rabe, que se usó en la portada del libro: Guatemala, las líneas de su mano. Actualmente es propiedad de la Embajada de México en Guatemala.

domingo, 13 de marzo de 2011

Propuesta de Matriz de evaluacion de méritos curriculares

En enero de 2009 la Comisión  de Evaluación de Méritos curriculares de la Facultad de Arquitectura, hizo una presentación de la forma como se distribuyen los punteos sobre la evaluación de méritos curriculares.  En la reunión informativa se hicieron una serie de observaciones sobre algunos criterios que se utilizan y que podrían ser mejorados para obtener mayor justicia en los esfuerzos realizados y motivar al profesor a mejorar su desempeño docente, así como, para generar más investigaciones que  propicien las publicaciones de apoyo a la docencia. Me permití sistematizar estas observaciones e incorporarlas a la presente propuesta.  La propuesta se organiza en función de la matriz que actualmente se utiliza y que fue  aprobada según resolución CED Acta 09-2008 punto tercero, inciso 3.3.3 de sesión del 24 de octubre de 2008. 
Hay casos en que el Docente tiene varias licenciaturas o maestrías que no se ponderan en su evaluación. Se deja de valorar en su dimensión justa aspectos sobre los que el docente sí puede ejercer un control, tales como, la investigación y la producción de documentos de apoyo a la práctica docente. Pero por el contrario, sí se ponderan criterios sobre los cuales el docente no tiene pleno control y que muchas veces obedece a juicios político administrativos como son los nombramientos.    Estos y otros aspectos son revisados cuidadosamente en la propuesta en la que se plantean algunos cambios que bien podrían hacer una diferencia de fondo en el proceso evaluativo.
Las modificaciones fueron presentadas en Asamblea General del Claustro de Arquitectura el 23 de mayo del 2009.  En dicha asamblea fue aprobada con algunas modificaciones, que nunca se hicieron llegar al claustro.  Sin embargo, a pesar de las solicitudes del suscrito para darle el trámite correspondiente, han pasado ya tres Juntas Directivas electas y hasta el momento este trámite no ha sido completado. 
No obstante, se considera que la propuesta afecta a todos los profesores de la Universidad de San Carlos, por lo que me permito enviarla a la COGCADUSAC para que sea socializada, evaluada y enriquecida por los diferentes claustros universitarios y, luego de un consenso general, si así se establece, sea tramitada ante el Consejo de Evaluación docente de la Universidad de San Carlos, para que se considere las reformas presentadas en este documento que se ha titulado: Propuesta de modificación a la Matriz de Evaluación de los Méritos Curriculares del Profesor Universitario.  Ver Propuesta completa

(Fotografía de Rodrigo Ponce)

lunes, 7 de marzo de 2011

Margarita Carrera y Atmósfera

Un homenaje en el día internacional de la mujer

En 1995  un grupo de amigos y sus familias, (María López, Byron García, Rico Molina, mi esposa Lorena Baeza y yo) nos reunimos con la inquietud de participar en el II Certamen de poesía musicalizada, en conmemoración del día de la no violencia contra la mujer.  El certamen tenía como requisito que la canción debía centrarse en un poema de una guatemalteca.   Revisamos varias autoras, y, la verdad es que había muchas para elegir,  pero recordé un expresivo y breve poema, que se refería a la mujer y que me había impactado, era de Margarita Carrera...
 
Margarita Carrera es una impresionante mujer guatemalteca, que  ha publicado diversos libros de ensayo y  de poesía. Es Académica de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Española.   Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias, obtuvo el premio Quetzal de Oro,  fue finalista en el XI Premio Anagrama de Ensayo en Barcelona España. Su poemario "Mujer y soledades" obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales Centroamericanos y de Panamá; y su poemario "Signo XX"  obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales Hispanoamericanos.  Fue de Signo XX  de donde salió la canción para el certamen.    

La poesía de Margarita muestra la intensidad de su alma y la pulcritud de su espíritu.  Dice de ella, habla de la mujer, pero también nos interpreta a todos.  Pinta el mundo; su mundo y el nuestro.  A través de sus letras me enamoró y se convirtió en una musa, no se si fue Polimnia, Erato o Euterpe o las tres juntas.  Lo que si se, es que salió una canción que nos llenó y, que no sólo obtuvo un premio en el certamen y  unió a varias familias en la Bodeguita del centro, sino que también, se convirtió en la canción que dio origen al grupo de trova que luego denominaríamos Atmósfera.   Por eso y por todo lo que Margarita significa, la recordamos con especial aprecio, en este  día de la mujer.


Que te llamen tarde, 
crepúsculo, sombra
que te llamen espejo, 
esquina, patio, zaguán
que te llamen manojo 
irrevocable de fiera.

Que te llamen atroz
en verso cuadrilátero
sin redondez de espuma.

Que te llamen escarnio
obstinada voz
ciega y sin sendero.

Que te llamen hoguera,
poco antes, nada,
y poco después, humo!

Luego de este evento, Atmósfera siguió cantando a la vida, a la naturaleza, a la amistad y al amor.  Los contenidos de sus canciones perseguían la reflexión del público y la interacción con el mundo.  El grupo fue variando de integrantes, algunos nos dejaron y otros nos acompañaron por un tiempo,  amigos como Nery Priego, el caballito Dávila y Victor Arias.  En los  últimos años Atmósfera se convirtió en un cuarteto integrado por Victor, María, Lorena  y yo.    


Cuando esporádicamente nos reunimos para hacer música y poesía,  recuerdo aquella noche en la que, con obstinada voz, ciega y sin sendero,  Atmósfera cantó en público por primera vez...

Humo (presiona si deseas escuchar la canción)