domingo, 27 de julio de 2014
Gerencia estratégica de la arquitectura
Las experiencias obtenidas al servir diferentes cursos y talleres dentro del ámbito de la administración, la planificación, la creatividad, la comunicación y la gerencia, me ha permitido registrar algunas observaciones, realizar diversas reflexiones y obtener algunas conclusiones importantes sobre el trabajo en equipo. Adicionalmente la oportunidad de participar en múltiples actividades generadas en equipo, me han permitido tomar conciencia de las debilidades que tiene el trabajo participativo y de su importancia para alcanzar objetivos comunes que difícilmente se logran de manera individual. Esto me ha llevado a diseñar y experimentar con diversas técnicas e instrumentos de enseñanza que buscan estimular la participación de grupos para fortalecer el trabajo en equipo, tal el caso de guías de trabajo integral, exposiciones grupales, experiencias estructuradas, propuestas integradas, entre otras, que han facilitado generar nuevas estructuras de trabajo participativo e ir abriendo más posibilidades de resultados interesantes, que motivan a seguir profundizando al respecto.
Se ha partido de diferentes énfasis en los proceso. Por ejemplo de la planificación participativa, de la ejecución de tareas grupales y de generar nuevos modelos de evaluación participativa y autoevaluación grupal. Cada experiencia ha permitido ir enriqueciendo el desarrollo del tema y obtener progresivamente mejores resultados. No obstante, se observan casos en los que el estudiante no logra involucrarse efectivamente con los procesos de integración grupal, en los que no logra desarrollar una vivencia que le permita comprobar las bondades de trabajar en grupo y en los que llega incluso a rechazar la idea de trabajar con otras personas, por lo general, debido a malas experiencias. Y esto es razonable ya que existen alumnos que no cumplen con lo que se les requiere, algunos que asumen responsabilidades de otros, y si bien se han reducido los casos, también permanece la posibilidad de que, por diversas razones, el grupo o parte de este, adjudique logros a alumnos que no hicieron el esfuerzo necesario para alcanzar los objetivos previstos.
El asunto es que la sociedad actual necesita de profesionales, que no sólo estén dispuestos a trabajar interdisciplinariamente, sino que tenga la capacidad para hacerlo de manera efectiva. Profesionales que hayan adquirido una actitud responsable, ética y productiva que le augure éxitos futuros para colaborar al desarrollo profesional y social, en un mundo cada vez más competitivo pero que también necesita de esfuerzos integrados para obtener resultados trascendentes.
Como parte medular de este curso, los estudiantes necesitan obtener conocimientos y desarrollar habilidades gerenciales y valores que favorezcan el avance exitoso en su futuro laboral, lo que se relaciona intrínsecamente con la problemática del trabajo grupal. Esta problemática nos ha llevado a generar un modelo de participación en el que se realice un verdadero trabajo en equipo, en el que cada quien tenga atribuciones específicas pero también sea responsable del éxito del grupo en su conjunto. El modelo ha considerado las dificultades planteadas anteriormente por lo que incluye un sistema de bonos y sanciones que permiten un proceso de construcción progresivo del conocimiento y el desarrollo de habilidades y actitudes favorables al trabajo integral, para que cada quien adquiera la responsabilidad que le corresponde y en el cual también puede ser premiado o sancionado según el desempeño y aportes que realice. El modelo organizativo parte de una propuesta de Empresarios Juveniles -EJ- que se está implementando actualmente en varias universidades, y que en mi caso particular he acompañado en el curso de Organización Profesional de Diseño Gráfico. Si bien no se utiliza la misma metodología de EJ, se aplica la estructura de gerentes con atribuciones específicas. Esta estructura facilitó la creación de un modelo al que se le han hecho ajustes, y que se ha complementado con elementos teóricos específicos para la materia, de tal manera que se contribuya con los objetivos del curso de Administración 1 dentro de la Facultad de Arquitectura de la USAC.
Para tener elementos precisos de cómo abordar el enfoque propuesto se elaboró el presente documento que contiene los criterios generales y específicos para que el estudiante desde una perspectiva de equipo, aplique la participación individual para contribuir al logro de objetivos comunes.
Byron Rabe
Para ver el documento completo vaya a INSTRUCTIVO GERENCIA ESTRATÉGICA DE LA ARQUITECTURA.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario