viernes, 21 de marzo de 2014

EL SILENCIO DE NETO

-->

SOBRE EL SILENCIO DE NETO
Byron Rabe, 20 de marzo de 2014
Hace cerca de diez años tuve el privilegio de hacer la Presentación de un libro editado por la Editorial Universitaria. Ese libro tuvo el título de El silencio de Neto, guión y artículos afines.  Era una obra de gran importancia para la cultura nacional que diez años antes había significado un nuevo comienzo para el cine local.
Un poco antes de eso habíamos realizado el Primer encuentro Iberoamericano de Cine y Televisión, en el cual, además de haber tenido la participación de dignos representantes de toda Iberoamérica, se habían integrado algunos amantes de la cinematografía local.  También en respuesta al llamado de Luis Argueta se cimentaron las bases para crear una Asociación de cineastas en el país.  (Una asociación que se haría realidad en el 2007).
En 1996 se firmaría la paz en Guatemala y poco a poco se daría una mayor apertura a las distintas manifestaciones culturales y artísticas.  El nuevo siglo se pintaba con un panorama de grandes posibilidades creativas.
Fue hasta casi diez años después de El silencio de Neto que la producción cinematográfica local comenzaría a hacer presencia en el público guatemalteco. El nuevo siglo trajo consigo a Lo que soñó Sebastián, luego La casa de enfrente, La misteriosa herencia, El hombre iguana, Donde acaban los caminos.  Mas adelante Las cruces, Las estrellas de la línea, VIP: La otra casa, La Vaca, Fe, Gasolina, Gerardi, Aquí me quedo, Cápsulas y una larga lista de largometrajes y una buena cantidad de cortometrajes.  Fue una fructífera década de diferentes producciones guatemaltecas con distintos géneros y calidades. 
Hoy, a casi veinte años del estreno de esta película, me han invitado a un panel con distinguidos profesionales para hablar sobre esta emblemática película nacional. Las breves reflexiones se hacen desde un marco relacionado con el tema de mi tesis doctoral: El cine guatemalteco y el imaginario social.  

ESCENARIO
La película fue estrenada en 1994, dos años antes de la firma de la paz.  Pero El silencio de Neto es una película de época que nos traslada a la Guatemala de mediados del siglo XX, en 1954.  En un momento en que el mundo se recuperaba de la Segunda Guerra, en el que se vive ya la Guerra Fría y las terribles consecuencias para muchos países en vías de desarrollo.  Guatemala se encuentra en una crisis que en breve hará tambalear y caer al gobierno de la Revolución.
No obstante que la película trata sobre la pérdida de la inocencia de un niño y del cambio político de un país. Trata también del silencio que carcome internamente a un niño, a una familia, pero también a una sociedad.
Por medio de una serie de figuras retóricas, Luis Argueta hace una relación entre la vida familiar y lo que sucede en la vida política. 
La severidad de un padre, la concesión de un tío, la insatisfacción de una madre, la opinión de una abuela son síntomas familiares del imaginario social de aquella época que se traducen en una forma de acción social común.

ENIGMA:
De acuerdo con el modelo de Barthes, la película tiene diferentes enigmas, Otto Yela (2013) se refiere a varios en su tesis doctoral, pero en este análisis particular nos centramos en lo siguiente: 

¿Por qué se opone el padre a que Neto vuele el globo?
¿en que se relaciona esto con el imaginario social de ese momento?

Pueden haber muchas repuestas, por ejemplo:  Porque está protegiendo al niño, porque tiene celos del tío, por una sospecha hacia la esposa, porque quiere hacer prevalecer su autoridad, porque quiere mantener el control.
Si vemos más allá de  lo propiamente familiar podríamos decir que el vuelo del globo significa libertad, autodeterminación y capacidad para tomar riesgos y decisiones. Es un sueño, una esperanza, un logro que se ha hecho difícil de superar pero que se convierte en un motivo principal de la película.   Pero a la vez es una metáfora que se aplica por igual a la familia y a la situación política en que se encuentra Guatemala en ese entonces.
Y es que hay que considerar que para muchos, en esa época e incluso en esta, la libertad se ha convertido en algo inalcanzable debido a la opresión a que los habitantes han estado sometidos, esto deriva en un miedo cultural que impide opinar y mucho menos accionar; muchos no saben qué hacer con la autonomía. Para algunos será más cómodo seguir instrucciones y obedecer lo que se ordena. 
Pero el globo en cambio, significa rompimientos, aprendizaje y autodeterminación, volar con libertad por un espacio indefinido, que si bien significa retos y sorpresas, también simboliza el libre albedrío e independencia. 
Nos situamos dentro de un imaginario que establece imágenes y metáforas, por medio de las cuales se puede tratar de comprender el contexto dentro del marco familiar y el marco social.  A continuación se persigue identificar algunos criterios de análisis: 

A NIVEL FAMILIAR:
·      Prevalece la convivencia de la cultura de masas y componentes del imaginario social de su grupo. Por ejemplo, la transmisión de partidos de beisbol norteamericano por radio, los globos de papel y la presencia de la religión. Se evidencia la convivencia de valores culturales diversos, pero se mantienen los localismos del idioma.
·      La estructura familiar definida por un padre severo y una madre silenciosa e insatisfecha. La presencia del padre es ley y sus decisiones son respetadas.
·      El machismo y el racismo es prevaleciente a nivel familiar y social.
·      La intromisión en la vida familiar y la posibilidad de romper el orden habitual,  por parte de un miembro de la familia (el tío) que no comparte las normas establecidas, es también una metáfora que se relaciona con la disposición de algunos para la resistencia política. 
·      La situación política incide en las opiniones divergentes del grupo familiar y genera reacciones encontradas entre la familia.
·      Humillación, represión, miedo, vergüenza y silencio, son manifestaciones claras de la realidad familiar y social, vigentes en ese momento.
·      Las rebeliones  propias de la adolescencia comienzan a manifestarse tímidamente y de hecho se llegaría a intentar el rompimiento del silencio.
·      Los sueños truncados de libertad e independencia que se manifiestan a través de Neto.
·      El globo será volado pero sin la aprobación paterna.
A NIVEL SOCIAL:
·      Una visión paternalista que se manifiesta en los distintos estamentos de la sociedad. Quienes tienen el poder real asumen  que son los que saben qué necesitan los demás. Un símil evidente entre los países poderosos y los dependientes.
·      Una sociedad ideológicamente dividida, esto se manifiesta también dentro de las familias.
·      Se evidencia la educación jerarquizada y represora que se hace más notoria y castrante luego de la caída del gobierno de Arbenz.
·      La imagen de un sector que necesita, reclama y reza por un salvador de la amenaza comunista. Y la imagen contradictoria de que el supuesto salvador no es más que un intervencionista.
·      La creencia de que el que sea simpatizante del gobierno de la revolución es comunista.
·      La guerra fría no sólo es internacional, es local y también familiar.
·      Se propicia la cultura del silencio y del miedo.
·      El imaginario mágico manifiesto a través del fantasma del tío y la metáfora del globo volando libre hacia el cielo.
·      La relación entre sueño y realidad, como  mecanismo de protección del ego y para la explicación social. 
·      La esperanza, como un mecanismo de defensa para la supervivencia y aceptación de la realidad.

CONCLUSIÓN
El silencio de Neto es una evidencia de lo que el cine puede  aportar a la cultura y a la interpretación de la historia y propicia el entendimiento del imaginario social de una época llena de contradicciones y fusiones culturales e ideológicas.
Ha contribuido a evidenciar la posibilidad que existe de realizar obras creativas sin perder la identidad y que permiten identificar el imaginario cultural y social de un período y espacio. 
La iniciativa de Luis Argueta y de Justo Chang abrió múltiples posibilidades e hizo que muchos creativos perdieran el miedo y comenzaran a crear diferentes producciones de cine y televisión. 
El cine nacional surgió de nuevo, con todas las limitaciones y esperanzas del caso, pero fue El silencio de Neto, la obra que marcó la pauta, abrió una brecha y sigue siendo reconocida como la obra que reposicionó el interés en la cinematografía nacional. 

BIBLIOGRAFÍA
Argueta, L. (2005). El silencio de Neto, guión y artículos afines. Guatemala: Editorial Universitaria.
Yela, O. (2013). El cine como laboratorio sociohistórico y sus implicaciones educativas.  Tesis doctoral no publicada. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario