Se hace un breve análisis de las tesis de cuatro autores: Miguel H. Kottow, Luis López Bombino, José Eduardo de Sequeira y José Ramón Acosta. Cada uno presenta planteamientos interesantes, que se resumen a continuación:
Miguel H. Kottow, en su libro Introducción a la bioética (1995), desarrolla una tesis que desautoriza el mal uso de los recursos naturales en función de las limitaciones que podrán tener las generaciones futuras. Es una tesis antropocéntrica que se encauza en el enfoque sustentable y la adecuada administración de los recursos del ambiente, señala que debe accionarse a partir de ahora, aunque los efectos pudieran llegar a presentarse en un futuro lejano e imprevisible. Obviamente los efectos ya han comenzado a presentarse y la tesis de Kottow manifista su preocupación por lo que pueda suceder a la humanidad en el futuro. Kottow, con el apoyo de la Universidad de Chile, plantea el atraso en nuestras latitudes y reconoce la importancia de comenzar a tratar el tema desde una perspectiva iberoamericana, en la que nosotros mismos debemos preocuparnos por lo que pueda suceder al mundo. Esta postura es importante, aunque parece haber más preocupación en los países en desarrollo, por los efectos a largo plazo que puedan darse, que en aquellos países que están generando los principales problemas ambientales.
Luis López Bombino, va más orientado a establecer la responsabilidad social que tiene, o debiera tener, la ciencia y la tecnología. En su libro El saber ético de hoy (2004) se refiere a la responsabilidad de quienes la hacen y la ejecutan. Y es que a pesar de los grandes avances y del aporte que estos han hecho para el desarrollo de la humanidad, considera que debe pensarse en las consecuencias sociales y morales. López Bombino señala que la ciencia no puede permanecer al margen de los conflictos sociales y humanos, por eso la función del científico no es solo la de producir saber objetivo, neutral, sin que su trabajo sea influenciado por la sociedad en que vive trabaja y crea. El autor tiene un enfoque en el que lo social se considera predominante y hace énfasis en las responabilidades sociales que tenemos para nuestro futuro.
José Eduardo de Sequeira (1998). Plantea también una tesis que se refiere a la responsabildad social que tenemos para evitar el peligro de la destrucción física de la humanidad. La diferencia de este planteamiento, respecto a Bombino, es que incorpora la tecnología, pero con una concepción orientada a su deconstrucción y reconstrucción en función del hombre y del medio ambiente. También agrega el énfasis que debe darse a la interacción entre la investigación y el poder, un tema que es motivo de discusión en la ética actual y que genera polémicas de difícil acuerdo. De Sequeira señala que la nueva ciencia lleva un conocimiento anónimo que en últimas instancias tiene como función la búsqueda de una mejor calidad de vida. Cuál va a ser el accionar de la humanidad en esta línea, es la pregunta; si hemos visto que la ciencia en muchas latitudes, continúa desvalorizando criterios morales y éticos, en aras de los avances científicos y tecnológicos.
José Ramón Acosta si bien tiene una perspectiva más integral esta parte de una visión apocalíptica del mundo que actualmente habitamos. Se refiere al holocausto ecológico que no podrá ser evitado si no se toman acciones que orienten a un desarrollo sostenible, es decir que se enfoca en una visión holística que ve el futuro del planeta como un todo. Acosta puntualiza en que se precisa de una nueva mentalidad, de un compromiso eficaz con el hombre y con la vida, de una nueva cultura planetaria con todos y para el bien de todos. También se refiere a la necesidad de crear conciencia en el campo espiritual, y reclamar cambios en lo social y económico. Considera que este es el gran reto de las corrientes de pensamiento actuales como la bioética, la ecosofía y la ecología política, pero más que de éstas, es el gran desafío de la humanidad contemporánea, si no quiere dejar de serlo. En su libro "Bioética para la sustentabilidad" (2002) se refiere a la eclosión de la bioética global sustentable en Cuba en la que se hacen aportes a la consolidación de la perspectiva ambientalista de la disciplina. Adicionalmente es de señalar la relevancia del enfoque de Acosta en referencia a la relación entre la salud y la biomedicina y los avances que reconoce en la bioética médica de Cuba, que se aleja del paternalismo médico clásico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario